Las adicciones no aparecen de un día para otro. Su desarrollo está influenciado por una combinación de factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de consumir, y factores de protección, que fortalecen a la persona frente a las dificultades. Conocerlos es fundamental para prevenir y actuar a tiempo.
En Centros CEA A.C. buscamos brindar información clara para que familias, escuelas y comunidades puedan acompañar a los jóvenes en la construcción de un futuro más sano.
Factores de riesgo en las adicciones
Son condiciones personales, familiares o sociales que incrementan la vulnerabilidad al consumo de drogas y alcohol. Entre los más comunes se encuentran:
-
Personales: baja autoestima, impulsividad, falta de habilidades sociales, curiosidad excesiva, antecedentes de salud mental no atendidos.
-
Familiares: poca comunicación, ausencia de límites, consumo de sustancias dentro del hogar, violencia o negligencia.
-
Sociales: presión de pares, fácil acceso a drogas o alcohol, entornos donde el consumo está normalizado.
-
Escolares o laborales: bajo rendimiento, falta de motivación, ausentismo o dificultades para integrarse.
No significa que estos factores determinen una adicción, pero sí aumentan el riesgo de que aparezca.
Factores de protección en las adicciones
Son elementos que fortalecen a las personas y disminuyen la probabilidad de que consuman. Algunos de ellos son:
-
Personales: autoestima positiva, habilidades para resolver problemas, capacidad de autocontrol.
-
Familiares: comunicación abierta, reglas claras, apoyo emocional y acompañamiento cercano.
-
Sociales: amistades sanas, participación en actividades deportivas, culturales o de voluntariado.
-
Escolares o laborales: motivación académica, reconocimiento de logros y acompañamiento docente.
El equilibrio entre riesgo y protección
Cuantos más factores de protección existan en la vida de una persona, menor será la probabilidad de caer en una adicción, incluso si hay factores de riesgo presentes. Por eso, la prevención debe centrarse en fortalecer los aspectos positivos y reducir las vulnerabilidades.
¿Qué podemos hacer como familia y comunidad?
-
Fomentar la comunicación abierta y constante.
-
Reconocer y celebrar los logros, grandes y pequeños.
-
Promover actividades recreativas y deportivas.
-
Establecer límites claros y coherentes.
-
Buscar ayuda profesional si hay señales de alerta.
En Centros CEA A.C.
Nuestro trabajo se basa en un enfoque integral que atiende tanto a los factores de riesgo como a los de protección, acompañando a las personas y sus familias con programas que promueven cambios reales, seguros y duraderos.
👉 Recuerda: identificar a tiempo estos factores puede marcar la diferencia entre el riesgo y la recuperación. La prevención comienza en casa, pero se fortalece con apoyo profesional y comunitario.

