Cómo hablar con los hijos sobre drogas y alcohol

Prevención

Hablar con los hijos sobre drogas y alcohol no es una conversación de una sola vez, sino un diálogo continuo que acompaña su crecimiento. Cuando las familias informan, escuchan y establecen límites con cariño, reducen riesgos y fortalecen la confianza. Desde Centros CEA A.C. te compartimos una guía práctica por edades, con ejemplos y acuerdos familiares.

¿Por qué hablarlo en casa?

  • Previene: la información clara y a tiempo disminuye la curiosidad de riesgo.

  • Protege: desarrolla habilidades para decir “no” y pedir ayuda.

  • Conecta: mejora la comunicación y la confianza familiar.

¿Cuándo empezar? Guía por edades

6–9 años (primaria baja)

  • Objetivo: nombrar emociones y cuidados del cuerpo.

  • Mensajes clave: “Tu cuerpo es valioso; hay sustancias que hacen daño.”

  • Tip: usa ejemplos cotidianos (medicinas, bebidas energéticas) sin alarmismo.

10–12 años (primaria alta)

  • Objetivo: diferenciar entre medicamentos, alcohol y drogas; presión de pares.

  • Mensajes: “No todo lo que ofrecen los amigos es seguro.”

  • Tip: ensayen respuestas cortas: “No, paso”, “Tengo partido mañana”.

13–15 años (secundaria)

  • Objetivo: habilidades para decidir y pedir ayuda.

  • Mensajes: efectos reales en memoria, deporte, sueño y humor; ley y consecuencias.

  • Tip: acuerden reglas claras para salidas, horarios y supervisión.

16–18+ (bachillerato)

  • Objetivo: autonomía responsable.

  • Mensajes: consentimiento, conducción segura, planes de emergencia.

  • Tip: pacten transporte seguro y un “código” para pedir ayuda sin juicio.

Principios de comunicación que funcionan

  • Escucha activa: valida antes de aconsejar (“Entiendo que te dé curiosidad…”).

  • Datos claros, sin miedo: evita exageraciones que rompan la credibilidad.

  • Coherencia: lo que se dice debe coincidir con lo que se hace.

  • Límites con afecto: “Te quiero y por eso hay reglas para cuidarte.”

  • Conversaciones cortas y frecuentes: mejor que un “sermón” ocasional.

Qué decir: guiones breves

Abrir la conversación

  • “Vi en la escuela que hablaron de alcohol y vapeo. ¿Qué te contaron? ¿Qué piensas?”

  • “Cuando tus amigos salen, ¿has visto que alguien beba o fume? ¿Cómo te sientes con eso?”

Marcar límites

  • “En nuestra familia no permitimos alcohol/drogas para menores. Si te ofrecen, puedes culparnos: ‘Mis papás me matan’.”

Ofrecer salida segura

  • “Si te sientes incómodo, mándame ‘0’ por mensaje y te llamo para recogerte, sin regaños.”

Ante la presión de pares (ensayo)

  • “No gracias, tengo examen.”

  • “Estoy entrenando.”

  • “No me late, paso.”

Preguntas difíciles (y respuestas útiles)

“¿Tú probaste?”

  • Respuesta honesta y breve, enfocada en aprendizaje: “Tomé malas decisiones y aprendí que trae consecuencias. Quiero ahorrarte eso.”

“Todos lo hacen.”

  • “No es cierto que todos. Y aunque lo fuera, tú decides por ti.”

“Es solo un vape, no es droga.”

  • “El vapeo puede dañar pulmones y enganchar a la nicotina. No es inofensivo.”

“Pero tomaré poquito.”

  • “A tu edad aumenta el riesgo de accidentes y afecta el cerebro en desarrollo. No es negociable.”

Señales de alerta a vigilar

  • Cambios bruscos de humor o amigos; mentiras, aislamiento.

  • Bajar rendimiento escolar, dinero que falta o artículos desaparecidos.

  • Olores inusuales, ojos rojos, sueño alterado.

Si detectas varias señales, busca orientación profesional.

Si sospechas consumo (o ya ocurrió)

  1. Mantén la calma y el enfoque en su seguridad.

  2. Habla pronto: “Me preocupa X que observé. ¿Qué está pasando?”

  3. Acuerda pasos: evaluación profesional, límites, seguimiento.

  4. Evita humillar, espiar sin motivo o castigos desproporcionados.

  5. Involucra a la escuela y redes de apoyo cuando sea necesario.

Acuerdos familiares que ayudan

  • Reglas claras: no alcohol/drogas; horarios; con quién y dónde.

  • Transporte seguro: nunca manejar bajo efectos; pactar rides o taxi.

  • Uso de tecnología: avisos de llegada, compartir ubicación en eventos.

  • Plan de emergencia: código por mensaje, contacto de confianza, dinero para regreso.

Cuidar también a quien cuida

  • El autocuidado de madres, padres y cuidadores no es egoísmo: mejora la capacidad de acompañar. Considera grupos de apoyo y espacios terapéuticos.

¿Necesitas apoyo?

En Centros CEA A.C. brindamos orientación a familias, evaluación y programas integrales con respeto, empatía y profesionalismo. Pedir ayuda es un acto de amor.

Recupera tu vida, estamos aquí para ayudarte